La regresión de las Playas españolas

CAUSAS DE LA REGRESIÓN DE LAS PLAYAS ESPAÑOLAS

Lo escrito a continuación es la posición de la Asociación de vecinos la Almadraba de Els Poblets respecto a las causas que originan la regresión de las playas españolas en general y la de la Almadrava en particular.

1º.- IMPORTACIA AMBIENTAL DE LAS PLAYAS

Entendemos que nuestras playas, además de una zona de ocio y esparcimiento, son aquel lugar donde la tierra y el mar miden sus fuerzas en un marco ecológico de muy frágil equilibrio. En palabras del anterior Director General de Costas D. Fernando Marín Castán, hay que entender la costa como un espacio natural, como zona de interacción dinámica entre mar y tierra sujeto a multitud de procesos geomorfológicos, biológicos, hidrológicos... de todo tipo, y como zona de contacto entre la atmósfera, la tierra y el agua en la que se generan y desarrollan procesos esenciales para el mantenimiento de la vida en el Planeta. Y la autoridad ambiental debe proteger estos procesos pero también garantizar las actividades sociales y económicas compatibles con ellos.

2º.- INTRO

Sin embargo, las playas de Dénia y Els Poblets vienen sufriendo, desde hace varias décadas, una importantísima degradación ambiental debida, fundamentalmente, a una cadena de insensatas actuaciones de las propias Autoridades españolas, responsables, paradójicamente, de su cuidado y mantenimiento.

3º.- CAUSAS DE LA DEGRADACIÓN DE LAS PLAYAS

3º.1.- EL ESTADO ESPAÑOL CONCEDE LICENCIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUERTO DE DENIA (1892 – 1936)

Hasta hace un centenar de años las playas de Dénia y Esl Poblets estaban en continuo crecimiento, lo que provocaba continuos aterramientos en su puerto natural (Rafael Yague, Ingeniero, proyectista del Puerto de Dénia, 1898).
Con el aumento del tráfico portuario y para eliminar este problema se proyectó su cerramiento y, en el año 1936, se concluían sus escolleras.
Esta ambiciosa obra marítima provocó un radical cambio en la dirección de las corrientes marinas locales y la inmediata regresión de las playas colindantes (Memoria del CEDEX).
La misma Dirección General de Costas reconoce, por medio de los redactores del Proyecto “Recuperación del entorno natural de las playas de Almadraba Deveses” (1996), en el apartado ANTECEDENTES que “la zona litoral situada al norte del Puerto de Dénia, ha sido objeto en el pasado, de la atención de la Dirección General de Costas, derivada esta de la problemática arrastrada desde la construcción del mencionado Puerto. En este sentido, su construcción supuso la formación de una importante barrera al transporte sólido, invirtiéndose la dirección del mismo con lo que pasó a ser de este a oeste, deteriorándose la playa de Marines (...).
Y aunque, en nuestra zona, el Puerto de Dénia  es el principal agente perturbador, es  seguido a poca por el de Gandía (que impide el paso de sedimentos del río Júcar y de otros grandes ríos septentrionales a nuestras playas).

3º.2.- PRESAS Y PANTANOS. EL ESTADO ESPAÑOL CONCEDE LICENCIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PANTANO DE ISBERT


España es el 2º país del mundo en número de embalses por habitante. Y los pantanos, además de almacenar agua dulce y producir energía eléctrica, tienen una grave consecuencia indeseada: al retener los sedimentos en su fondo frenan el flujo de estos a las playas.
Para el catedrático de la U. Politécnica de Valencia, D. Josep Medina Folgado, “la ordenación hidrológica ha salpicado de presas y embalses los ríos y, por tanto, ha frenado el flujo de sedimentos a la playa (...). Esto ha provocado un déficit generalizado. Los sedimentos se depositan en la cola de los embalses y no llegan al mar. (...) A medio y a largo plazo, la única solución viable es restituir estos flujos fluviales para que estos sedimentos lleguen a la costa. (...) Está claro que restituir el flujo fluvial de sedimentos será costoso y complicado, pero es absolutamente necesario a largo plazo”.

De acuerdo con los datos de la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD) el volumen total de embalse en el mundo es de unos 5.000 km3, este valor se corresponde con el 13% de la aportación anual mundial. El 80% de ese volumen de embalse, es decir 4000 km3, corresponde a embalses   con   una   capacidad   superior   a   los   5000   hm3.   Según   las   mismas   fuentes   la   sedimentación anual es de 50 km3, lo que equivale al 1% del volumen total de embalse, dato que varía considerablemente de unos embalses a otros.
Los embalses en las cuencas españolas se encuentran dentro de estos valores medios mundiales, de  acuerdo  con  los  datos  existentes  de  121  embalses  estudiados  por  el  Centro  de  Estudios  Hidrográficos del CEDEX. (http://www.iwra.org/congress/resource/MADRID2003_PEDRO_FERNANDEZ_2_ES.pdf)

Según el Inventario de Presas Españolas de 1.991 la superficie total de los embalses ocupaba unos 2.800 km2 y el volumen de embalses era de 54.600 hm3. Según datos publicados en el Libro Blanco del Agua en España (2.000) el volumen total de almacenamiento asciende a 56.000 hm3.
Hasta el momento en España se ha evaluado la pérdida de capacidad por sedimentación de algo más de un centenar de embalses cuyas cuencas aportadoras suman 220.200 km2 lo que supone aproximadamente el 45% del área total del país (505.956 km2).
Estos son los resultados(http://eselagua.com/2016/02/29/sedimentacion-de-embalses-un-tema-de-poco-interes/)

Sobre un total de 51.653 hm3 y según la estimación de 2.003 se habrían perdido 4.335 hm3, y según la previsión de 2.025 se habrían perdido 6.385 hm3 por acumulación de sedimentos. Es decir, que en 22 años el volumen acumulado se sedimentos sería de 2.050 hm3, lo que supone una tasa de aterramiento de 93 hm3/año. Y para el periodo 2.025 -2.050, como según la previsión de 2.050 se habría perdido un volumen de 8.843 hm3, el volumen de sedimentos acumulado en esos 25 años sería 2.458 hm3, es decir una tasa de aterramiento de 98 hm3/año.
Obsérvese como según las previsiones, el volumen de sedimentos se duplicará para 2.050, con respecto al volumen de sedimentos estimado en 2.003, es decir, en 47 años.

Por lo que respecta a nuestra zona, todos los ríos importantes del óvalo mediterráneo peninsular  (Ebro, Turia, Jucar, Serpis…) han disminuido notablemente su aportación de áridos, los cuales, las corrientes norte sur trasladaban hasta nuestras playas. La disminución de la carga sedimentaria de los ríos en su desembocadura afecta directamente la estabilidad de las playas provocando un incremento en las tasas de erosión de estas, las cuales pueden retroceder o incluso desaparecer, ante la falta de materiales que sustituyan a los que se movilizan por la erosión natural de la costa.
El propio Ministerio manifiesta que dentro de la unidad sedimentaria considerada (se refiere al tramo situado al N del puerto de Dénia) los principales ríos, rieras y barrancos que desaguan en la misma (Serpis, Bullent, Racons, Girona, Alberca y el Regacho) han reducido mucho su eficacia sedimentaria, tanto por la existencia de obras de regulación en sus cuencas, como por la extracción de áridos en sus cauces. (“Rehabilitación del borde marítimo de la playa de les Deveses de Dénia. Ministerio de Medio Ambiente”. Junio 1996.)

En el año 1945 se terminan las obras de la Presa de Isbert, en el río Girona, primer suministrador de áridos a nuestras playas. Como primera consecuencia, a partir de esta fecha, se impide la llegada del 100% de los sedimentos de su cuenca alta al mar. Y como segunda, también se impide, al disminuir la fuerza de las avenidas, que los cantos rodados depositados a largo de sus tramos medio y bajo, alcancen las playas. En definitiva, el equilibrio entre aporte de los ríos y erosión marina se rompe a favor de la 2ª.

3º.3.- EL ESTADO ESPAÑOL CONCEDE LICENCIA DE EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS EN EL RÍO GIRONA

Numerosas canteras proliferaron en el cauce del Girona durante largos periodos de tiempo.
Todavía en la actualidad, la autoridad de cuenca, la CHJ, concede permisos de extracción para usos comerciales.
Estos sedimentos nunca llegaron al mar.

3º.4.-  EL ESTADO ESPAÑOL CONCEDE LICENCIA DE EXTRACCIÓN DE ARENAS EN LA PLAYA DE DEVESES (1955 – 1973)

Entre los años 1955 y 1973 una cementera estuvo operando en Dénia con concesión administrativa. La materia prima la sacaba de la plataforma continental de nuestras costas, mediante draga, y de los cordones dunares de la playa de Deveses, con camiones. Esto provocó multitud de denuncias de los vecinos, que asistieron asombrados a la desaparición de las dunas de la playa y a la consiguiente regresión de la costa. Regresión que aún continúa hoy en día.


 3º.5.- EL ESTADO ESPAÑOL CONCEDE LICENCIA DE EXTRACCIÓN DE CANTOS RODADOS EN LA PLAYA DE LA ALMADRAVA (1973)

De la Almadrava se extrajo, tradicionalmente, gran cantidad de gravas con destino a la construcción con el consentimiento tácito de las autoridades responsables.
En 1973 la Admón. del Estado concedió licencia de extracción de gravas para la construcción de una gra factoría en El Verger. Las extracciones se alargaron durante muchos meses, excediendo con creces la concesión otorgada la Jefatura de Costas de Alicante y originando múltiples denuncias de particulares y las intervenciones de los Ayuntamientos colindantes.
A partir de este momento se inició la degradación de la playa de la Almadrava y el corrimiento de su duna de cantos rodados hasta Deveses, hasta su total desaparición.

3º.6.- CONTAMINACIÓN ZONAL DEL AGUA DEL MAR = DESAPARICIÓN DE LAS PRADERAS DE POSIDONIA

La posidonia oceanica (fanerogama caducifolia de origen terrestre) aparte de su gran importancia ambiental como comunidad climax del mar, cumple una triple función en la estabilización de nuestras playas:
1.- por un lado ejerce de deseable arecife sumergido que lamina y disminuye la fuerza del oleaje en los temporales del otoño y de muy entrado el invierno
2.- por otra parte, cuando la planta suelta sus hojas estas se depositan en la orilla de la playa durante meses disipando la energía del oleaje y consiguiendo, de forma natural, la estabilización de la playa.
3.- sus restos, si no se retiran (excepto en la temporada de baño) se integran con los áridos de la playa afianzando los cordones dunares.

Una de las principales amenazas para las praderas de Posidonia es la construcción de emisarios submarinos y el incremento de los vertidos al mar. Constituyen amenazas claras los vertidos al mar sin depurar, pero también son dañinos los vertidos al mar previamente tratados por plantas depuradoras de aguas residuales. Los emisarios submarinos de aguas residuales de Les Marines (Playa de Dénia) estuvieron vertiendo directamente al mar hasta octubre de 1997 (fecha de la puesta en marcha de la depuradora), miles y miles de metros cúbicos de aguas fecales sin depurar sobre las mismas praderas de Posidonia oceanica.
A partir de 1998, ya se vierte a través de una depuradora, la cual, creemos, ha funcionado sin interrupción desde su puesta en marcha. Pero aunque la depuradora funcionara sin interrupción y con el máximo de efectividad, el mar acaba recibiendo un volumen de nutrientes grande y en aumento, que pueden provocar cambios bióticos que alteren la luminosidad de las aguas y afecten a la Posidonia.

3º.7.- PESCA INDUSTRIAL = DESAPARICIÓN DE LAS PRADERAS DE POSIDONIA.- 

La práctica genérica de la pesca ha venido provocando consecuencias contra ambientales a lo largo de muchos años. Esto ha conducido a la destrucción de muchos fondos marinos como consecuencia del aumento exagerado de la flota y del empleo indiscriminado de técnicas cada vez más agresivas, resultado de la poderosa industrialización del sector.
No se debe olvidar que la pesca es la única actividad profesional de carácter cazador recolector que queda sobre el planeta y, una de las pocas que necesita de una inflexible regulación por las autoridades medioambientales (zonas de exclusión, redes prohibidas, periodos de paro biológico, control del caballaje de los arrastreros, límite de capturas, arrecifes submarinos antiarrastreros), tras haber quedado sobradamente acreditado que ha acabado en pocos años con casi todos los recursos pesqueros de las plataformas continentales  y reducido muy seriamente las reservas pelágicas de los bancos de pesca de altura.
En numerosas ocasiones, se faenaba sobre fondos prohibidos de cota batimétrica inferior a los 50 m de profundidad que es la "frontera" legal de este tipo de pesca industrial. De este modo se han arrasado en el pasado cientos de hectáreas de praderas de Posidonia (caso de Marines y Almadraba) con los consiguientes perjuicios no sólo ecológicos sino también económicos, a corto y largo plazo, puesto que las praderas constituyen áreas de alevinaje en donde se refugian en algún momento del ciclo biológico docenas de especies que constituyen la base de la pesca artesana y son, a la vez, uno de los principales factores de estabilización de la frontera marítima litoral y un importante freno a la degradación de las playas. Para Ana Codina, investigadora del Instituto de Ecología Litoral, las praderas de Posidonia de las playas de Dénia son las mas degradadas de todo el litoral alicantino: la causa es que “durante mucho tiempo aquí se ha venido practicando la pesca de arrastre, modalidad que produce un impacto ambiental muy dañino, y que pese a no estar permitida, aún se practica en muchos lugares”


4º.- LA RESPUESTA DEL ESTADO ESPAÑOL

4º.1.- EL ESTADO ESPAÑOL INICIA LA REGENERACIÓN DE MARINES (1988)

Tras varias décadas de intentos del Ayuntamiento por frenar con parches la regresión de las playas (espigones, draga municipal etc.), en 1988 se inicia la regeneración de la playa de Les Marines con una draga marina de grandes dimensiones y con arenas procedentes de la plataforma continental y de la posterior Reserva natural del Cabo de San Antonio.
Se regeneran completamente las playas cercanas a Denia e inexplicablemente la actuación se paraliza al llegar al Km. 5. La consecuencia inmediata es que, al no acometer una actuación integral sobre la totalidad de la unidad litoral, se acentúa la regresión de las restantes playas, las del Estanyó, Almadrava y Deveses.

4º.2.- LA LEY DE COSTAS ESPAÑOLA. EL ESTADO ESPAÑOL INICIA UNA DECIDIDA POLÍTICA DE EXPROPIACIONES (1994)

La ley de Costas es una Ley que se aplica a viviendas legales de forma retroactiva e indiscriminada y que no afecta a todos por igual. Es una Ley injusta que cambia derechos dominicales por derechos concesionales (que más tarde puede rescatar por muy poco dinero o dejar que venzan). Y su reforma reciente ha acabado de complicar las cosas al crear nuevas discriminaciones y agravios comparativos.
En 1994, en aplicación de la Ley de Costas de 1988, el Estado inicia un procedimiento de Deslinde (o de Expropiación gratuita) que afecta, en mayor o menor medida, a toda las casas de 1ª línea de mar, de estas playas abandonadas. Unas 40 o 50 casas pasarían a propiedad del Estado y todas las restantes perderían parte de su propiedad. Y ningún propietario sería indemnizado. Estos deslindes se llevan a cabo de forma arbitraria y aislada, no integral, por tramos alternos y de poca longitud, con objeto de dividir la defensa de los afectados. Estos deslindes todavía no han sido aprobados en la actualidad pero se aplican con severidad a las viviendas afectadas.

4º.3.- EL ESTADO ESPAÑOL PRESENTA UN AMBIGUA POLITICA REGENERATIVA PARA LAS PLAYAS DE ALMADRAVA Y DEVESES (1996)

Para lavarse un poco la cara tras nuestras protestas y alegaciones, el Estado Español presenta, en 1996, un Proyecto de Regeneración para estas playas que no se ejecutará hasta 2005, tras pasar decenas de filtros políticos, económicos, comerciales y sufrir importantes y sustanciales reducciones, que lo convertirán en un proyecto medio inútil, desde el punto de vista funcional (como se ha demostrado por los daños causados con los  recientes temporales).
El proyecto original intentaba estabilizar una zona que había perdido, desde 1947, unos 12 millones de metros cúbicos de áridos (Beachmed - Dr. D. José Serra Peris, Catedrático de la U. Politécnica de Valencia). Para ello se consideró, en un principio, la posibilidad de aportar 3´8 millones, opción que se abandonó a favor de un plan mixto reducido que consistía en la aportación de 953.308 metros cúbicos de arena y la construcción de tres diques perpendiculares a la playa
La distribución de los áridos: 167.131 metros cúbicos de arena” en la playa del Estanyó, “en una longitud de 1.160 metros. en el conjunto de las playas de la Almadraba, Setla Mirarrosa y Sorts de Mar (Almadrava y parte de la de Deveses) se aportarían unos 786.176 metros cúbicos de arena, en una longitud total de 3.650 metros con la consiguiente distribución por sectores: entra la Punta de la Almadraba y el espigón número 1 (nuestra playa, aprox.) 194.339 metros cúbicos (suficiente para restaurar su duna); entre los espigones 1 y 2, 124.776 m3; entre los espigones 2 y 3, 202.441 m3 y al oeste del espigón número 3, 264.320 metros cúbicos). (BOE» núm. 40, de 16 de febrero de 1999, páginas 6843 a 6844) (https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1999-3971)
Finalmente, en 2004, después de sufrir otras importantes reducciones, se inician las obras de regeneración protagonizadas por la extrema improvisación: unos 5.000 m3 de gravas de Deveses fueron trasladados a la Almadraba y sólo se rellenaron con arenas procedentes de machaqueo los dos vasos entre espigones. Las playas del Estanyó y último tramo de Deveses (donde mayores daños produjo el último temporal) quedaron prácticamente como estaban. Y la de la Almadraba poco mejor.
Es decir, que a la playa del Estanyó, se aportó un 0 % de los 167.131 metros cúbicos estimados convenientes. A la playa de la Almadraba de Els Poblets se trasladó sólo un 2,57 % de los áridos estimados necesarios en el primer Proyecto (194.339 m3).
Como consecuencia, en los tramos no regenerados la obra se comporta muy negativamente originando destrozos en las viviendas con la llegada del más pequeño temporal.

4º.4.- EL ESTADO ESPAÑOL CONTINUA EXTRAYENDO GRAVAS DEL RÍO GIRONA

Aunque las Autoridades ambientales prometieron acabar la obra y complementar la Playa de la Almadraba con gravas procedentes del río Girona, la realidad es que estas gravas del río se han transportado, por el contrario, a las calas del Gosset de Dénia y a las de Ambolo de Xábia, creando en destino un grave impacto ambiental y violando, desde nuestro punto de vista, varias directivas del Libro Blanco del Agua y algunos artículos de la propia Ley de Costas, que impiden la extracción de áridos de Unidades Sedimentarias deficitarias, como es la nuestra.

El Estado, a nuestro parecer, ha infringido:
1º.- La directriz 2 de la Pág. 32 “Justificación i causas para la actuación en playas “de la página Web del propio Ministerio, sobre Directrices sobre actuaciones en playas
2º.- El Capitulo 3.9.2.5, del Apartado 3.9 del Libro Blanco del Agua titulado “La protección
y recuperación del Dominio Público Hidráulico”, titulado “El problema del aporte de áridos a las playas”
3º.- El artículo 29.1 del Capitulo III de la Ley de Costas Española titulado “Otras limitaciones de la propiedad”,
4º.- El artículo 63. 1.de la Sección 3ª del Capitulo IV de la Ley de Costas Española titulado “Extracciones de áridos y dragados”
5º.- El apartado 5 del artículo 75
(Sección 5ª: “Otras autorizaciones”) del Reglamento del Dominio Público Hidráulico

5º.- LA ACTUALIDAD

El Estado Español ha abandonado a su suerte estas playas. Incluso ha acuñado un término para no tener que hacer nada: lo denomina “Retirada estratégica”. Y su actuación se ha limitado, únicamente, a obras de parcheo y de lavado de cara que no solucionan siquiera los problemas locales que ellos mismo han originado.

5.1.- Ver Fotos actuales (destrozos desembocadura río Girona, temporales Almadraba, destrozos playa Deveses)

La conducta de la Administración ambiental competente con nuestra playa es muy reprochable: ni impidieron su regresión cuando debían (a pesar de nuestras denuncias), ni lo hicieron cuando podían (cuando regeneraron Marines p.e. en 1988), ni piensan hacerlo ahora que sus propias normas y directivas lo prescriben.

EL ESTADO ESPAÑOL CONTINUA CON SU DECIDIDA POLÍTICA DE EXPROPIACIONES
Sin embargo, sí que hay un gran interés por parte del Estado en expropiar gratis nuestras viviendas legales. Como hemos dicho antes, desde 1994 arrastra varios Proyectos de Deslinde para nuestra zona que sin estar aprobados, ni contestadas las alegaciones, se aplican muy diligentemente en todos los casos y mantienen a nuestras viviendas en situación de precariedad absoluta respecto a las vecinas.

Comentarios