Costas aprueba el deslide entre Les Deveses y la zona de El Palmar en el litoral de Dénia septiembre 23, 2025
Costas aprueba el deslide entre Les Deveses y la zona de El Palmar en el litoral de Dénia
Miquel González
Publicado: 23/09/2025 ·11:46
Actualizado: 23/09/2025 · 12:04
DÉNIA.- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha aprobado oficialmente el deslinde de un tramo de costa de 6.200 metros entre la playa de Les Deveses (carrer Riu Chinchilla) y la zona de El Palmar, en los municipios alicantinos de Denia y Els Poblets. La resolución, publicada en el Boletín Oficial del Estado, marca un hito en la gestión del dominio público marítimo-terrestre, tras décadas de tramitación y controversia.
El nuevo deslinde sustituye y archiva los expedientes incoados en 1995, que habían quedado obsoletos. La poligonal aprobada delimita con precisión los terrenos que pasan a formar parte del dominio público, basándose en estudios geomorfológicos, sedimentológicos y análisis de temporales. En varios subtramos, la línea se ha desplazado hacia el exterior, excluyendo zonas que no cumplían los requisitos legales para ser consideradas parte del dominio público.
El deslinde establece tres zonas de protección. Una primera, que comprendería los vértices N-65 a N-68b, N-74 a N-76, N-79 a N-149, desde un punto intermedio entre N-149 y N-150 a N-161a y entre N-162 a N-195, en los que se establece la anchura de 20 metros, medidos a partir del límite interior de la ribera del mar, al quedar acreditado que los terrenos colindantes se encuentran bien clasificados como suelo urbano según el Plan General de 1972 o las Normas Subsidiarias de Els Poblets, o se trata de desarrollos realizados antes de la anulación del Plan General de 1972 y conforme a distintos Planes Parciales ("Caudel", "Costa de la Calma" y "Denia-Mar I") o se consideran suelo urbano de facto en 1988 por consolidación edificatoria en aplicación de la disposición transitoria décima del Reglamento de Costas. La segunda, los vértices N-72 a N-74, se fija una anchura de 100 metros, al encontrarse los terrenos colindantes con el deslinde clasificados como suelo rústico sin consolidar en 1988. Y tercera, Vértices N-68b a N-72, N-76 a N-79, N-149 y un punto intermedio entre N-149 y N-150 y entre N-161a a N-162, se establece una anchura variable entre 20 y 100 metros por tratarse de terrenos en los que se ha efectuado una reducción gradual de la servidumbre de protección hasta el límite necesario para no generar pérdida de aprovechamiento urbanístico consolidado. "Teniendo en cuenta lo anterior se han estimado parcial o totalmente, un gran número de las alegaciones presentadas sobre la anchura de la servidumbre de protección", destaca el ministerio.
La medida ha generado una fuerte respuesta de los ayuntamientos implicados y de numerosos propietarios. Denia y Els Poblets presentaron informes técnicos y jurídicos cuestionando la anchura de la servidumbre de protección, que en algunos casos alcanza los 100 metros. Alegan que muchas zonas ya estaban consolidadas urbanísticamente en 1988, por lo que debería aplicarse la reducción a 20 metros prevista en la normativa.
Más de 240 alegaciones fueron registradas durante el trámite de audiencia, muchas de ellas agrupadas por asociaciones vecinales y comunidades de propietarios. Entre las preocupaciones destacan la falta de información pública, errores en la cartografía, y el temor a perder derechos edificatorios adquiridos.
El expediente también pone de relieve la regresión del litoral en las últimas décadas, atribuida a la urbanización intensiva y a la ocupación del cordón dunar. El Ministerio subraya que la nueva delimitación busca preservar la dinámica litoral y garantizar la estabilidad de las playas frente a temporales cada vez más agresivos.
Con la aprobación del deslinde, el Estado asume la titularidad de los terrenos incluidos en el dominio público. Los propietarios afectados disponen de un año para solicitar concesiones si cumplen con los requisitos de la Ley de Costas. En caso contrario, podrían perder el uso de sus terrenos o ver limitada su edificabilidad. Contra la presente resolución que pone fin a la vía administrativa: los interesados en el expediente que no sean Administraciones Publicas podrán interponer recurso de reposición en el plazo de un mes ante la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o, directamente, recurso contencioso-administrativo, en el plazo de dos meses, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional. Las Administraciones Públicas podrán interponer recurso contenciosoadministrativo, en el plazo de dos meses, ante la Sala de lo ContenciosoAdministrativo de la Audiencia Nacional.
Créditos: https://alicanteplaza.es/alicanteplaza/marina-alta/costas-aprueba-el-deslide-entre-les-deveses-y-la-zona-de-el-palmar-en-el-litoral-de-denia
---------------------
El Ministerio aprueba otros dos deslindes «definitivos» en la costa de Dénia: 10,3 kilómetros y centenares de afectados
Costas determina que jardines, terrazas, calles e incluso viviendas aisladas sobre sedimentos marinos deben pasar a dominio público desde El Palmar hasta Les Marines, donde se presentaron casi 500 alegaciones contra esa decisión de particulares pero también de promotoras
Toda la costa de Dénia ya está deslindada. De manera definitiva. El Ministerio de Transición Ecológica (el MITECO), que gestiona la socialista Sara Aagesen, publicó este pasado 15 de septiembre la resolución definitiva de los dos últimos deslindes de dominio público marítimo-terrestre que faltaban en el litoral norte de la ciudad, correspondientes a los tramos 2 y 3.
De norte a sur se trata, por un lado, de los 6.200 metros de litoral que van desde la calle Riu Xinxilla en Les Deveses hasta la calle de la Mar Jónica en el área de El Palmar y que también engloba término de Els Poblets. Es lo que se considera el tramo 2 e incluye las playas de Les Sorts, Almadrava, Estanyó y parte de Els Molins.
Y por otro, de los 4.100 metros que configuran el tramo 3, entre esa calle Mar Jónica al norte y el margen derecho del Barranco del Regacho al sur; o, para entenderlo un poco mejor, las costas de Les Bovetes y Les Marines, ya muy cerca del puerto, incluyendo la otra parte de Els Molins o el Cagarritar.
Entre los dos suman 10,3 kilómetros de fachada marítima, que se dice pronto. Y a ellos hay que unir, claro, los 3,5 kilómetros del tramo 1 ubicado en la vertiente más septentrional del litoral en Les Deveses hasta el límite con Oliva, cuyo deslinde definitivo ya fue aprobado por el ministerio en enero de 2025. Es decir que en apenas nueve meses, el Gobierno central ha deslindado 13,7 kilómetros.
Eso pese al rechazo social provocado y la angustia de muchos vecinos que perderán la titularidad de sus propiedades: así, en los dos tramos ahora aprobados el ministerio otorga a esos propietarios un año para solicitar la concesión de los terrenos ahora públicos. Es decir que a partir de entonces podrán seguir habitando sus viviendas y parcelas, pero estas se convertirán en una concesión del Estado. La propiedad cambiará.
Centenares de alegaciones: quiénes las han presentado
Son pues centenares de parcelas afectadas (algunas asociaciones vecinales, muy combativas, elevan la cifra en toda la costa de Dénia a 3.500. Solo en El Palmar, la Generalitat calcula 250). Lo que sí es seguro es que contra los dos últimos deslindes ahora aprobados se presentaron 486 alegaciones (245 en el caso del Palmar y 241 en el de Les Bovetes-Les Marines).
Las elevaron por un lado administraciones públicas: los ayuntamientos de Dénia y Els Poblets y la Generalitat valenciana, a los que ahora ya solo les queda para frenar esta situación ir a los juzgados, en concreto a la Audiencia Nacional, algo que la administración autonómica seguro que va a hacer.
Y por otro, empresas (muchas de ellas, por cierto, promotoras), negocios (sobre todo restaurantes de primera línea) asociaciones de afectados y vecinales, además de propietarios a título particular. Todos ellos aún pueden presentar un recurso ante el Ministerio o acudir ya directamente también a la Audiencia.
Aún así, la afección a viviendas y propiedades se ha reducido después de que en junio del año pasado Costas aceptara parcialmente un informe del consistorio de Dénia que advertía de que muchos de esos terrenos se encontraban consolidados de facto como urbanos. Y que no debían incluirse en dominio público. Eso logró reducir en algunas franjas la zona de protección, de los ambiciosos 100 metros de anchura iniciales, a tan solo 20. Y según la concejala de Territorio, la socialista Maria Josep Ripoll, es lo que ha permitido ahora que en estos dos enclaves haya menos propietarios afectados.
Pero aún otras muchas alegaciones no han sido tenidas en cuenta: «No contienen argumentos que desvirtúen la validez del procedimiento», en palabras del MITECO.
Por qué el Ministerio ha hecho esto
No por capricho. La resolución firmada por Aagesen cree que era necesario actuar debido a que los excesos de hormigón en la costa de Dénia durante las últimas décadas amenazan con agravar aún más la regresión de su costa.
En palabras de la ministra: «En las últimas décadas, este tramo ha experimentado una importante regresión debido a la excesiva urbanización del litoral, dejando el cordón dunar directamente expuesto a la acción del oleaje. Esto se ha constatado en temporales recientes donde el oleaje alcanzó las reservas de arena del cordón dunar, ocupado en gran medida por construcciones, produciendo importantes erosiones y daños en muchas de estas ocupaciones». 2020. Gloria.
Se puede decir más claro. Pero no más alto. Incluso en el deslinde de Les Marines-Bovetes Aagesen se refiere al caso más grave, «la playa conocida coloquialmente como Les Bassetes o Blay Beach, totalmente erosionada al encontrarse la zona urbana sensiblemente más adelantada que las zonas adyacentes». Es todo un eufemismo para indicar la brutal presión urbanística que sufre esa costa, donde por si fuera poco ahora se quieren edificar apartamentos de lujo en una parcela tragada por el mar.
Las olas de los mayores temporales
En determinadas zonas, el dominio público se sitúa «por el límite hasta donde alcanzan las olas en los mayores temporales conocidos, al constatarse un alcance de 5 ocasiones en un período de 5 años». Además sigue fijando una anchura de protección de 100 metros en aquellos terrenos que en 1988, año de la Ley de Costas, estaban calificados como suelo rústico sin consolidar.
También han sido incluidos los terrenos que en aquel 1988 «conservaban mayoritariamente sus características de playa y que formaban parte del cordón dunar existente, encontrándose en la actualidad vinculados a la dinámica litoral, lo que los hace necesarios para garantizar la estabilidad de la playa».
«Parcelas privadas desde hace años»
Al respecto, el ministerio ha desestimado alegaciones que decían que los deslindes afectan a «parcelas privadas de muchos años de antigüedad que nunca han tenido características de playa y que en lo relativo al alcance de las olas, en más de 50 años no han sufrido ningún temporal que afectase la habitabilidad de sus viviendas».
Por el contrario, el MITECO defiende que parte de esas parcelas son en realidad «franjas de sedimentos sueltos de origen marino y que la plantación de un jardín o la pavimentación de una porción de playa como terraza exterior o como vial, o la construcción de un vallado o incluso de una vivienda aislada sobre esos sedimentos no constituyen alteraciones antrópicas que desnaturalicen de forma irremediable y permanente el medio costero». O sea que aún son playa. Aunque no lo parezcan. Y que «resultan alcanzables por el oleaje de los temporales». Así que deben deslindarse, concluye la ministra.
Créditos: https://lamarina.eldiario.es/2025/09/23/el-ministerio-aprueba-otros-dos-deslindes-definitivos-en-la-costa-de-denia-103-kilometros-y-centenares-de-parcelas-afectadas/
-----------
El Ministerio notifica a los interesados la aprobación del deslinde de las playas de Dénia, en un tramo de 10 kilómetros
Los propietarios afectados pueden presentar un recurso de reposición en el plazo de un mes
Redacción
23/09/2025 • 10:04
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha notificado a los interesados la aprobación, de forma definitiva, del deslinde de los tramos 2 y 3 del litoral norte de Dénia, lo que supone la delimitación de 10,3 kilómetros de fachada marítima entre la playa de Les Deveses y el Barranco del Regacho.
La resolución afecta a centenares de parcelas situadas en primera línea de mar e implica que estos terrenos pasan a ser considerados dominio público marítimo-terrestre, de titularidad estatal. Los propietarios disponen de un año para solicitar las concesiones correspondientes que les permitan seguir utilizando los inmuebles conforme a la Ley de Costas.
En el tramo 2, de 6,2 kilómetros, se incluye el litoral entre la calle Riu Xinxilla (Les Deveses) y la calle Mar Jónica (El Palmar), afectando a zonas como Les Sorts, Almadrava, Estanyó y parte de Els Molins.
El tramo 3, de 4,1 kilómetros, comprende desde esa calle Mar Jónica hasta el Barranco del Regacho, en el entorno de las playas de Les Bovetes y Les Marines, incluyendo también áreas de Els Molins y el Cagarritar.
Durante la tramitación se presentaron numerosas alegaciones de ayuntamientos, asociaciones vecinales y particulares, muchas de ellas relacionadas con la anchura de la servidumbre de protección y la situación de edificaciones consolidadas antes de la Ley de Costas de 1988.
Finalmente, en varios puntos se ha reducido la servidumbre a 20 metros, mientras que en otros se mantiene o amplía hasta los 100 metros, atendiendo a criterios técnicos y medioambientales.
El Ministerio otorga el «plazo de un año para solicitar la correspondiente concesión a aquellos titulares de terrenos incluidos en el dominio público marítimo-terrestre, que pudieran acreditar su inclusión en alguno de los supuestos contemplados en la Disposición Transitoria Primera de la Ley de Costas».
Los interesados podrán interponer recurso de reposición, en el plazo de un mes, ante la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, o directamente, recurso contencioso-administrativo, en el plazo de dos dos meses, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.
Las Administraciones Públicas podrán interponer recurso contencioso-administrativo, en el plazo de dos meses, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.
Créditos: https://marinaalta.es/2025/09/el-ministerio-notifica-a-los-vecinos-la-aprobacion-del-deslinde-de-las-playas-de-denia/
Comentarios